COMUNIDAD VALENCIA- VALENCIA- ESPAÑA
LAS FALLAS Y LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS
No he conocido hasta ahora, pueblo mas festivo que el de la Ciudad de Valencia. Un pueblo que ama las fiestas y donde la mayoría de sus celebraciones transcurren en las calles pues de esta manera participa toda la comunidad, tanto los vecinos locales como los extranjeros y turistas .
Estas fiestas populares que acontecen en todos los pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana, mezclan lo religioso y lo profano; la música, los bailes y la pólvora. Los colores y el ingenio.

Plaza de la Virgen. Sus calles se visten de fiesta en Fallas, en los días de los Santos, en los días de la Comunidad, en los días de la Patrona de la ciudad, en la Semana Marinera, en el Desfile de Moros Y Cristianos. En particular me referiré a dos de ellas: Las Fallas y Moros y Cristianos.
Una de las celebraciones mas famosos de la ciudad, son las FALLAS VALENCIANAS, fiesta dedicada a San Jose el patrón de los carpinteros. Una antigua tradición del mes de marzo donde se juntaban los trastos y se quemaban en hogueras.
Actualmente se realizan representaciones que ironizan muchas actitudes de la sociedad y se llena de colosales monumentos de cartón denominados ninots que se ubican en determinadas esquinas de la ciudad.
Se queman todas en fogatas, menos un ninot que, elegido por votación popular, se salva de las llamas para formar parte de la colección del Museo Fallero.

Ninot
Los días de las fogatas, como los espacios son pequeños y lindantes con edificios vecinos, los carros de bomberos mojan con sus mangueras las paredes para evitar los incendios.
Durante dos días, muchos participantes, entre falleros, comisiones y músicos (alrededor de 120.000) hacen las ofrendas a la Virgen de los Desamparados con grandes desfiles de falleras que van entregando los ramos de flores para configurar el tapiz del manto de la Virgen.
En las calles, demasiados petardos durante todo el día que sumados a las mascletás y exhibiciones pirotécnicas del Ayuntamiento, llegan a abrumar los oídos de los que no estamos acostumbrados a este tipo de fiesta tan ruidosa.
Una tradición que sin lugar a dudas va dañando la audición a lo largo de los años. Te despiertan con petardos al amanecer y continúan con las mascletás al mediodía y así, por la noche tus fatigados oídos buscan descanso. Sé que he arribado a esta ciudad y que éste lugar no es igual al mío. Me impregno en sus hábitos y costumbres sin juzgarlos.

Periodico del 2002
En estas fotos vemos como al principio solo esta el armazón de madera que luego será rellenado con las ofrendas de flores hasta finalizar el manto. Todos los años el motivo es diferente.
Otra de las celebraciones muy antiguas, son LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS que se celebran desde finales del siglo XVI. Conmemoran el enfrentamiento que hubo entre las tropas musulmanas y cristianas por el dominio del territorio de España.
Desde muy temprano, las calles, los balcones y ventanas, se llenan de gente que quiere disfrutar el desfile. Y así, entre pasodobles y lujosos atuendos arriban los dos ejércitos a la ciudad, recreando los enfrentamientos de moros y cristianos en la Edad Media.
Luego en el castillo, cada bando lee un texto para convencer al otro que se rinda y como el negociador no tendrá éxito se iniciará un combate simulado, que terminará con la victoria de los cristianos, por ello se realizan en honor de su santo patrono San Antonio Abad, ya que aparentemente su intervención hizo que la victoria estuviera del lado de los cristianos a pesar de la superioridad numérica de los árabes.
Hace unos años, llegaron noticias » simpáticas» desde Alcoy, un pueblo cercano a Valencia, donde también se realizan los festejos. Ese día,los moros, estuvieron bebiendo mucho durante el día y se negaban a desalojar el castillo para los cristianos, por lo que tuvo que actuar la fuerza publica para desalojarlos y que la fiesta terminara como corresponde.